viernes, 4 de septiembre de 2015

Referencias

De la Soledad Loya Salas, M. (2014). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación en América Latina: Una Política Educativa. Cultura Científica y Tecnológica, 11(52), 85-92. Recuperado el 1 de 09 de 2015 de Base de datos: Fuente Académica Premier. EBSCOhost.
Manna, P. (2010). Ciberespacio Como Espacio-Otro. Revista De Filosofía UIS, 9(1), 99-113. Recuperado el 31 de 08 de 2015 de Base de datos: Academic Search Complete. EBSCOhost.
Moguillansky, M. (2011). Globalización, Cultura Y Sociedad. Cambio Cultural, Géneros Discursivos y Estructuras del Sentir. Andamios, 8(17), 323-344. Recuperado el 1 de 09 de 2015 de Base de datos: Fuente Académica Premier. EBSCOhost
Ruiz-Gallardñn, I. (2014). Claves para Comprender la Sociedad de la Información. Comunicación y Hombre, (10), 53-69. Recuperado el 31 de 08 de 2015 de Base de datos: Academic Search Complete. EBSCOhost
Querol, V. A. (2013). Ciberespacio y Ocio en las Generaciones que Legaron Tarde. Convergencia: Revista De Ciencias Sociales, 20(63), 153-176. Recuperado el 31 de 08 de 2015 de Base de datos: Academic Search Complete. EBSCOhost.
Quilaqueo R., D., & Torres C., H. (2013). Multiculturalidad e Interculturalidad: Desafíos Epistemológicos de la Escolarización Desarrollada en Contextos Indígenas. Alpha: Revista De Artes, Letras Y Filosofía, (37), 285-300. Recuperado el 31 de 08 de 2015 de Base de datos: Academic Search Complete. EBSCOhost.
Soriano, J., & Gutiérrez, M. (2015). Interculturalidad y Racionalidad Comunicativa: Las Relaciones de los Jóvenes Migrantes en las Redes Sociales Online en España. Comunicación Y Sociedad28(1), 127-143. doi:10.15581/003.28.1.sp.127-143 Recuperado el 31 de 08 de 2015 de Base de datos: Academic Search Complete. EBSCOhost.
Piñeiro Blanca, J. (2014). Un Tiempo de Rupturas. Sociedad y Cultura en el Siglo XX. Historia Actual On-Line, 35(3), 173-174. . Recuperado el 1 de 09 de 2015 de Base de datos: Fuente Académica Premier. EBSCOhost.
Poveda, D., & Múnevar, P. (2011). Cibercultur@. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

martes, 1 de septiembre de 2015

Conclusión


Se hace evidente el cambio brusco y acelerado que ha tenido el mundo con la llegada de las TIC. Hemos constatado, a partir de este trabajo, la gran influencia que tienen en las comunicaciones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se imparte hoy a nivel mundial.

Haciendo un retroceso recordamos la pizarra y la tiza, lo cual hoy ha sido reemplazado por el computador y el internet con los cuales los estudiantes y docentes navegan en el ciberespacio teniendo acceso a todo tipo de información que se necesite, ya sea actual o pasada. Los cambios que han generado las TIC permean todas las estructuras sociales y culturales de la sociedad. Ahora, el reto es crear una nueva identidad que permita a los individuos una adaptación satisfactoria hacia las nuevas sociedades del conocimiento. 

En cuanto a la dinámica de la actividad, que consistió en la construcción del blog y los términos que se han generado a partir de la Cibercultura, consideramos que sirvió para la interacción grupal, se evidenció la participación de los estudiantes de acuerdo a lo solicitado en la guía de actividades. De igual manera, la reflexión en torno a las implicaciones de la intertextualidad y la hipertextualidad en los roles profesionales es un excelente ejercicio que permite conocer las grandes ventajas que  éstas ofrecen en el campo profesional y académico.

En lo concerniente a lo aprendido, cabe anotar que cada paso de la actividad propuesta constituyó una oportunidad para adoptar el modelo de aprendizaje significativo y la apertura a nuevos conocimientos y practicas académicas que fortalecen nuestras competencias y habilidades cognitivas para desarrollar las temáticas y ejes del curso Cibercultura para posgrados.

Finalmente, en cuanto a las dificultades, consideramos que la interacción tardía en el foro por parte de algunos participantes limitó la cantidad de ideas interesantes que pudimos haber incluido para ampliar nuestros conceptos. Las normas APA también brillaron por su ausencia en los aportes. Tenemos que empezar a concientizarnos de la necesidad de ceñirnos a la política anti plagio de la universidad.


Glosario





Tomado de: http://cibercultura-sociedad.novanarratopedia.wikispaces.net/file/view/web.jpg/529066792/468x266/web.jpg


1. CIBERCULTURA: 
Resultado de las actuaciones de determinados colectivos que utilizan Internet como principal espacio, para la información y la comunicación. Es una palabra que designa los movimientos emergentes que hacen uso de los ordenadores, del  internet y de  las herramientas telemáticas; para la transmisión de la información, la cultura y todo lo referente a los mercados electrónicos. Es la revolución electrónica que identifica la nueva forma de interactuar de la sociedad el espacio virtual, en el siglo XXI.

2. ALFABETIZACIÓN DIGITAL
Preparación  básica que necesita cada persona para adquirir en su entorno; las habilidades y las competencias necesarias para adoptar los elementos que le permitan insertarse en un nuevo modelo de sociedad, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En la actualidad las personas analfabetas no son los que no sepan leer o escribir, sino las que desconozcan acerca de las nuevas herramientas informáticas, tecnológicas y comunicativas para desenvolverse en la actual sociedad en red. Uno de los objetivos principales de la alfabetización digital, es favorecer la actitud de receptores críticos y emisores responsables en contextos de comunicación democrática

3. INTERDISCIPLINARIEDAD: 
Conjunto de disciplinas conexas que no permite que cada una de ellas trabaje por separado o en solitario, sino que promueve la integración y complementación mutua para enriquecer un saber determinado. Es un proceso dinámico que tiene como objetivo buscar soluciones a diversos problemas de investigación en un campo determinado. En la interdisciplinariedad se promueve el aprendizaje de forma colaborativa; lo cual se visto intensificado con el uso de la herramientas tecnológicas actuales.

4. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:
Es aquella que mejora el acceso a la información de la población pero que también la dota de una alfabetización crítica-reflexiva. A nivel de la formación en la sociedad del conocimiento, se da el incremento de las modalidades comunicativas y la potenciación de los escenarios y entornos interactivos.
Este concepto hace referencia a las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de dichas transformaciones; promoviendo un pensamiento crítico, reflexivo, analítico e inferencial, al momento de construir un conocimiento que coadyuve a la resolución de las situaciones problémicas que surgen en la actual sociedad. Así mismo, la sociedad el conocimiento indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.

5. SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN: 
Es donde se da la interacción de las partes implicadas en el proceso comunicativo. Y, con ello, conseguir la interactividad donde la capacidad de ser emisor y receptor sea una realidad en beneficio de todos y todas; la cual se apoya en los medios de comunicación ya conocidos como prensa, radio, televisión, pero además,  ha tomado gran auge al dar un salto significativo al hacer uso de las herramientas que proporciona  el internet (como los blogs y las redes sociales promoviendo la interacción de sus lectores).

6. SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE: 
Tiende hacia la innovación y procura una mejora de la calidad; evidenciando la capacidad que tiene el hecho de aprender a aprender, de forma autónoma y con autoestima.  En la sociedad del aprendizaje se origina un alto grado de interdisciplinariedad  y mejora en las competencias expresivas y creativas. El conocimiento deja de ser lento y escaso, por el contrario lo que abunda es información. En la sociedad del aprendizaje la escuela deja de ser el único medio que pone en contacto a las nuevas generaciones con el conocimiento y la información. Frente a la “saturación informativa” proveniente de las nuevas tecnologías, la escuela tiene una nueva función en la educación de los sujetos. En la sociedad del aprendizaje el avance y desarrollo de las nuevas tecnologías puede crear un entorno cultural y educativo capaz de diversificar las fuentes del conocimiento del saber.

7. TIC: 
Conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.

8. VIRTUALIDAD: 
Nuevo medio de relación, un espacio de comunicación atemporal, síncrona y  asíncrona, nos ofrece la posibilidad de crear entornos nuevos de relación.

9. EDUCACIÓN VIRTUAL
Permite que el acto educativo se desarrolle haciendo uso de nuevos métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en la que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente.

10. CONTEXTO: 
Describe al espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para mencionar o entender un episodio.


11. HIPERTEXTUALIDAD: 

Las relaciones hipertextuales son las que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de un texto posterior B (llamado hipertexto). El hipotexto es un texto que se puede identificar como la fuente principal de significado de un segundo texto (el hipertexto).

Mapa Conceptual


MAPA CONCEPTUAL DONDE SE RELACIONAN CONCEPTOS CLAVES TRATADOS EN LA PRIMERA FASE DEL CURSO CIBERCULTURA

 cibercultura_mapa conceptual






Implicación en el Rol Profesional Actual

ROL 1:

En el desempeño del rol profesional como docente, los usos de la intertextualidad e hipertextualidad como medios comunicativos contemporáneos son, ante todo, benéficos porque constituyen un gran apoyo al momento del proceso didáctico-pedagógico que los maestros realizamos en las aulas de clase ya sea a nivel presencial, semipresencial o virtual. Desde el campo educativo el gran reto que se tiene en la actualidad es, mediante metodologías adecuadas, adoptar nuevas formas de enseñar y aprender distintas a las tradicionales, memorísticas y “dictatoriales” con las cuales aprendimos en el pasado dejando en muchos casos amorfos recuerdos y hasta fobias o traumas en algunos casos. Segundo, coadyuvar para que las herramientas tecnológicas que están a la vanguardia y al alcance de todos, sean usadas como herramientas de apoyo al proceso educativo tanto por estudiantes como por los docentes para contribuir en el desarrollo de las competencias y habilidades que deben adquirir los estudiantes de la presente sociedad del conocimiento y en red. No solo se busca que dominen el uso de las herramientas virtuales, las plataformas educativas, redes sociales y grupos académicos sino que desarrollen fuertemente el pensamiento crítico, argumentativo, inferencial, de análisis y propositivos en medio de las situaciones problémicas a las que se ven enfrentados en su cotidianidad.  Es necesario reafirmar que el proceso de aprendizaje se centra en el estudiante. Es en este punto donde se inserta el diálogo como eje fundamental en la intertextualidad y la hipertextualidad.


En mi rol profesional como docente son múltiples los beneficios de la intertextualidad y la hipertextualidad al abordar diversas fuentes de información para el fin propuesto. El riesgo que se corre y sobre lo que hay que trabajar fuertemente es en las normas de netiqueta, normas básicas de respeto al interactuar con otras personas mediante los entornos virtuales. Así como el inculcar en los jóvenes que los medios tecnológicos son eso, solo medios que nos permiten acercarnos a las personas y entablar un diálogo de forma respetuosa, responsable;  y no son de ninguna manera, un fin que conlleve a creer que nuestra vida gira y depende exclusivamente de las opiniones y mensajes que los otros miembros de x o y comunidad virtual a la que pertenezca.

Elkin Daniel Arteaga


 Imagen libre

Tomado de: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2013/02/21/19/10/baby-84626_640.jpg



ROL 2:

Al trabajar en la modalidad virtual uno empieza a comprender que todos los procesos dependen, directa o indirectamente, de la interconexión de los textos y materiales que se utilizan para enseñar y aprender.
Tener una grupo de estudiantes frente a un computador sin ningún tipo de dinamismo e interacción sería inconcebible. Gracias a la riqueza que ofrece la información en la red, donde todo está conectado, donde todo tiene una manera de ampliarse y modificarse, es que podemos tener todo lo que necesitamos para ofrecer una fuente inagotable de conocimiento a nuestros estudiantes. En mi caso, ha sido un proceso largo y lento el de preparar a los estudiantes en su transición de la presencialidad a la virtualidad, sin embargo, utilizando la intertextualidad y la hipertextualidad presente en todo internet, he podido hacerlos sentir como si nada hubiera cambiado realmente, como si estuvieran en sus salón de clase normal pero unos 50 años en el futuro  con pantallas y lecciones interactivas, con todo lo que necesitan a un clic y donde los límites se reducen a que haya problemas de internet o un apagón. 
Poco a poco los estudiantes van entendiendo que la forma más fácil y rápida de estar con la gente y compartir con ella es tomar un celular, un computador, una tablet y empezar a interactuar con las personas en cualquier lugar del mundo. Como docente de idiomas y culturas es una gran alegría saber que no importa dónde me encuentre o en que situaciones estén mis estudiantes, siempre estamos en contacto, siempre tenemos las herramientas que nos facilitan nuestro proceso sin ponerle límites al aprendizaje.

Catalina Ruiz B.




Tomado de: http://profesionalweb.pw/wp-content/uploads/2013/08/red-profesional.jpg


Ventajas y Desventajas de la Intertextualidad e Hipertextualidad como Medios Comunicativos Contemporáneos





Tomado de:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2DGlPYjWLmMe9m5409smrwsxHeInUUyV00GOlf8ClRqAIJHvp5VOsbauKbmZLN7UU23TSig2TIB5EOGs64cu7yjLflgCktO-NMDMrOhRFppzn5z-dwiqb70CS2TNWIP-mlT4BVGpDKfc/s1600/Hipertexto.jpg


En la contemporaneidad es palpable el creciente interés hacia todo lo relacionado con la información. No hay algo que no tenga que ver directa o indirectamente con la información. Por esta razón han surgido dos conceptos que engloban las diferentes relaciones que se dan al interior y exterior de los textos: la intertextualidad y la hipertextualidad.

Por un lado, la intertextualidad se define como la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos. El conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso.

Por otra parte, el concepto de hipertextualidad, según Ramón Salaverría, se define como “la capacidad de la red para organizar estructuras discursivas, lineales y no lineales, mediante unidades de contenido multimediáticos (textos, imágenes y/o sonidos)”. Además, añade que el hipertexto concede al lector gran autonomía (no sería total ya que la estructura inicial la plantea el creador de contenidos) en la capacidad de crear caminos de lectura de cada contenido. Además, el lector puede rectificar y establecer otra secuencia lectora, si considera que el hipervínculo no es de su interés y/o incorrecto.

A continuación se presenta una lista no exhaustiva de las ventajas y desventajas de la intertextualidad y la hipertextualidad como medios de comunicación contemporáneos:




Ventajas
Desventajas










Intertextualidad
- Se puede tener acceso a la información de forma más completa, enriquecida y llena de matices.
- Permite una mejor comprensión de la información ya que se puede contrastar con otra dentro del mismo texto o referida.
- Permite la organización de la información de acuerdo con las necesidades y  requerimientos específicos de los lectores.
- Favorecen la apertura cultural, social y comunicativa de los lectores al permitirles el acceso a los diferentes puntos de vista, contextos, argumentos, referencias.
- Se crea el conocimiento conjuntamente promoviendo el aprendizaje colaborativo.
- En ocasiones, es difícil identificar a los autores originales de las ideas.
- La cantidad de referencias puede confundir a los lectores y no permitirles la profundización de los temas.
- El límite de la intertextualidad con otros términos parecidos, incluida la hipertextualidad, puede no ser claro para los lectores.
- Puede presentarse la no disponibilidad de textos contenidos o referidos dentro de otros para consultar posteriormente y ampliar la información.








Hipertextualidad
- Conexión inmediata con ideas similares o complementarias.
- Permite la ampliación de los conceptos de manera ordenada y selectiva.
- Los lectores pueden interactuar activamente con el texto.
- Permite el acceso a bibliotecas, bases de datos y contenidos nacionales e internacionales online y offline.


- La cantidad de hipertextos puede confundir al lector o abrumarlo.
- El lector puede perder más tiempo visitando cada uno de los hipertextos separadamente.
- El idioma de los diferentes hipertextos puede representar una barrera para algunos lectores.
- La falta de herramientas tecnológicas y el manejo de las mismas puede impedir el aprovechamiento efectivo de hipertextos.



                                Intertextualidad








Hipertextualidad






Perfil de los autores

Lizeth Catalina Ruiz Barrera
Traductora Inglés-Francés-Español egresada de la Universidad de Antioquia 2012.
Estudios en la Universidad de Montreal y en la academia internacional de idiomas ALI en la ciudad de Montreal. Inmersión científica en el Centro Espacial Kennedy -NASA.
Tutora virtual del programa de Inglés para Ingenieros de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.
Profesora de francés en el instituto de lenguas Parlingo en el Municipio de Bello, Antioquia.
Tallerista del curso de Batería niveles I y III en el Teatro Galeón del Municipio de Bello.








Elkin Daniel Arteaga Arroyo.
Soy estudiante del décimo periodo académico de la Licenciatura en Filosofía en el CEAD de Medellín- Zona Occidente.

Actualmente trabajo en un Hospital Universitario como operador de medios tecnológicos.

Me gusta la literatura, escuchar música, disfrutar de un buen café en compañía de mis amigos. Además, me encanta disfrutar del paisaje y rodearme de personas con gran sencillez y carisma.



                                   


Yuranis Wilches Cardona
Soy estudiante de Licenciatura en Etnoeducación, Cead Simón Bolívar.
Vivo en la Ciudad de Cartagena de Indias.
Trabajo en la Gobernación de Bolívar, en el área de proyectos.

Considero que este espacio de aprendizaje e interacción debemos aprovecharlo al máximo para fortalecer y acrecentar nuestros conocimientos; para afianzar nuestra vocación de servidores, de guías en el hermoso proceso de enseñanza-aprendizaje.