Tomado de: http://cibercultura-sociedad.novanarratopedia.wikispaces.net/file/view/web.jpg/529066792/468x266/web.jpg
1.
CIBERCULTURA:
Resultado de las actuaciones de determinados colectivos que
utilizan Internet como principal espacio, para la información y la
comunicación. Es una palabra que designa los movimientos emergentes que hacen
uso de los ordenadores, del internet y de las herramientas
telemáticas; para la transmisión de la información, la cultura y todo lo
referente a los mercados electrónicos. Es la revolución electrónica que
identifica la nueva forma de interactuar de la sociedad el espacio virtual, en
el siglo XXI.
2. ALFABETIZACIÓN DIGITAL:
Preparación básica que necesita cada persona para adquirir
en su entorno; las habilidades y las competencias necesarias para adoptar los
elementos que le permitan insertarse en un nuevo modelo de sociedad, haciendo
uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En la
actualidad las personas analfabetas no son los que no sepan leer o escribir,
sino las que desconozcan acerca de las nuevas herramientas informáticas,
tecnológicas y comunicativas para desenvolverse en la actual sociedad en red.
Uno de los objetivos principales de la alfabetización digital, es favorecer la
actitud de receptores críticos y emisores responsables en contextos de comunicación
democrática
3. INTERDISCIPLINARIEDAD:
Conjunto de disciplinas conexas que no permite que cada una de
ellas trabaje por separado o en solitario, sino que promueve la integración y
complementación mutua para enriquecer un saber determinado. Es un proceso
dinámico que tiene como objetivo buscar soluciones a diversos problemas de
investigación en un campo determinado. En la interdisciplinariedad se promueve
el aprendizaje de forma colaborativa; lo cual se visto intensificado con el uso
de la herramientas tecnológicas actuales.
4. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:
Es aquella que mejora el acceso a la información de la población
pero que también la dota de una alfabetización crítica-reflexiva. A nivel de la
formación en la sociedad del conocimiento, se da el incremento de las
modalidades comunicativas y la potenciación de los escenarios y entornos
interactivos.
Este concepto hace referencia a las transformaciones sociales que
se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de dichas
transformaciones; promoviendo un pensamiento crítico, reflexivo, analítico e
inferencial, al momento de construir un conocimiento que coadyuve a la
resolución de las situaciones problémicas que surgen en la actual sociedad. Así
mismo, la sociedad el conocimiento indica un profundo cambio en los procesos
culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas
tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de
tráfico.
5. SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN:
Es donde se da la interacción de las partes implicadas en el
proceso comunicativo. Y, con ello, conseguir la interactividad donde la
capacidad de ser emisor y receptor sea una realidad en beneficio de todos y
todas; la cual se apoya en los medios de comunicación ya conocidos como prensa,
radio, televisión, pero además, ha tomado gran auge al dar un salto
significativo al hacer uso de las herramientas que proporciona el
internet (como los blogs y las redes sociales promoviendo la interacción de sus
lectores).
6. SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE:
Tiende hacia la innovación y procura una mejora de la calidad;
evidenciando la capacidad que tiene el hecho de aprender a aprender, de forma
autónoma y con autoestima. En la sociedad del aprendizaje se origina un
alto grado de interdisciplinariedad y mejora en las competencias
expresivas y creativas. El conocimiento deja de ser lento y escaso, por el
contrario lo que abunda es información. En la sociedad del aprendizaje la
escuela deja de ser el único medio que pone en contacto a las nuevas
generaciones con el conocimiento y la información. Frente a la “saturación
informativa” proveniente de las nuevas tecnologías, la escuela tiene una nueva
función en la educación de los sujetos. En la sociedad del aprendizaje el
avance y desarrollo de las nuevas tecnologías puede crear un entorno cultural y
educativo capaz de diversificar las fuentes del conocimiento del saber.
7. TIC:
Conjunto de tecnologías
desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan
un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar
información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a
otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.
8. VIRTUALIDAD:
Nuevo medio de relación, un
espacio de comunicación atemporal, síncrona y asíncrona, nos ofrece la
posibilidad de crear entornos nuevos de relación.
9. EDUCACIÓN VIRTUAL:
Permite que el acto
educativo se desarrolle haciendo uso de nuevos métodos, técnicas, estrategias y
medios, en una situación en la que alumnos y profesores se encuentran separados
físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente.
10. CONTEXTO:
Describe al espacio o
entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para mencionar o
entender un episodio.
11. HIPERTEXTUALIDAD:
Las relaciones
hipertextuales son las que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de un
texto posterior B (llamado hipertexto). El hipotexto es un texto que se puede
identificar como la fuente principal de significado de un segundo texto (el
hipertexto).